Dark City es una película que combina la magia de la
ciencia ficción y estética del cine negro. Dirigida por Alex Proyas, fue
estrenada en el año 1998 en los Estados Unidos, grabada en Fox Studios
Australia y producida por New Line Cinema. Su director es conocido por la
película “El Cuervo” (1994). Es considerada una película de culto, porque
aunque no fue todo un éxito, al paso de los años ha ido adquiriendo fanáticos
que admiran su originalidad.
Cuenta la historia de John Murdoch, un hombre que
despierta en el baño de un hotel, sin memoria. Al parecer es acusado de
asesinato, pero lo único que logra recordar es un mar azul y mucha luz. Además
de ser perseguido por la policía, un grupo de Extraños también lo sigue. A modelo de película policíaca Murdoch
buscará su pasado y a su paso resolverá el misterio que envuelve a la ciudad,
con la ayuda de un psiquiatra llamado Schreber, su esposa Emma y el inspector
Bumstead.
La estructura narrativa de la película es clásica, gira completamente en torno la vida de protagonista. Posee una situación de partida, Murdoch es amnésico acusado de asesinato y perseguido. El conflicto se encuentra en el anhelo del personaje por demostrar que es inocente, sobre todo a sí mismo, de conocer su pasado y ya que la situación de la ciudad resolverá quizá ese dilema, este se convierte también en su deseo. Quien se lo impide son sus captores, los Extraños y la policía.
El trayecto que seguirá Murdoch para alcanzar ese
objetivo es visitar a Schreber, que es el único que parece entender aquello
que él percibe y que los demás habitantes de la cuidad entera, no. Murdoch cree
no tener a mano los recursos para conseguir lo que quiere, solo cuando se ve
amenazado de muerte es que reacciona, y aun así conociendo su “poder” teme
usarlo. Cuando el protagonista comprende la grandeza de su capacidad y sabe que
aquello que deseaba era solo una ilusión creada por otros, adopta parte de esa
ilusión y logra lo que anhelaba a su manera.
Los Extraños son una especie extraterrestre que está vía de extinción, posee poderes telepáticos y no resiste el sol ni el agua. Estos son los villanos de la historia, manipulan, asesinan, usan a los humanos como ratones de laboratorio por su causa: sobrevivir. A pesar de sus características superiores desean algo que no tienen un alma. John Murdoch logra lo impensable, evoluciona, él es la fusión de las dos especies, tiene el poder telepático y no duerme durante las sintonizaciones, pues es capaz de sintonizar (como llaman a su poder telepático los Extraños).
Él es un sujeto como cualquiera, ha sido sometido a
muchas otras situaciones, ya ha vivido otras vidas, sin embargo le toco ser
quien descubra el experimento al que fueron sometidos los seres humanos en esta
ciudad. No sabe de su destino, él simplemente tiene un deseo, llegar a Shell
Beach. Las inconsistencias en la ciudad y en su mente, lo hacen ir más allá de
las respuestas que necesita para recordar su vida. Por eso, ese deseo se modifica
un poco cuando conoce la magnitud de sus poderes, decide reparar las cosas a su
modo, le da el día y la luz a la ciudad.

Bumstead
representa fielmente al inspector
frio y metódico de cualquier película policial, qué sigue las pistas e intenta
llegar hasta el fondo del caso. El trastorno del detective Walensky, que llevaba primero el caso de Murdoch pone a pensar al
inspector. La forma como han sido asesinadas las prostitutas no cuadran con la
actitud asustadiza de Murdoch, la intuición lo hace cambiar de parecer respecto
al supuesto asesino y por eso decide ayudarlo.
Temática

Continuando con los subtemas, la trama nos expone en un
principio a un John Murdoch perdido, extraviado a su suerte por desconocer su
pasado, con lo cual surge una pregunta ¿Dependemos exclusivamente de nuestra
memoria para identificarnos? Es cierto que nuestro pasado nos precede, es el
referente que tenemos para enfrentar las situaciones de la vida, pero como
tiempo real el pasado no existe, solo se encuentra en nuestra memoria, es a
través de ella que lo vemos. Un hombre sin memoria entonces, es un hombre sin
pasado, con lo cual no está atado a ningún comportamiento, puede elegir ser
alguien completamente nuevo. La primera
arma que usa Murdoch contra los Extraños es no permitir que lo doten de una
memoria -así lo haga de manera inconsciente- al estar vacío puede elegir ser
quien sea, ya no será manipulado. Aun así la sensación de sentirse perdido lo
hace remitirse inmediatamente a la búsqueda de su pasado, de su memoria, porque
en el mundo común él ya habría tenido cuando joven ese espacio para elegir.
Por último, lo anterior a cerca de la manipulación,
remite a otro de los ejes estructurales que trata la película. Quienes
manipulan la ciudad son los Extraños, esta ciudad es experimental, ellos la
crearon, para encontrar la cura a su extinción. Manipular a la masa es fácil
porque no piensa como unidad, si un grupo de personas cree que su realidad está
bien, es decir, no tiene ninguna falla porque han caído en la resignación o
porque son incapaces de ver más allá de lo que perciben, la manipulación estará
allí. El punto es que la sociedad siempre será manipulada, la diferencia recae
en quien manipula. Qué es preferible, que un grupo de alienígenas controle lo
que recordamos o que lo haga uno de nuestra propia especie. En cualquier caso
para que exista un manipulador debe haber unos manipulados. Al final de la
película la sociedad tendrá la luz del día, ya no será parte de un experimento,
no vivirá las doce de la noche eternamente, sin embargo qué hay frente a todo
eso, seguirá siendo parte de la ciudad que Murdoch decida plantear para ella.
Recursos
formales
Las secuencias que continúan nos presentaran a los personajes
principales de película. John Murdoch salvando peces, perdido por la ciudad con
el propósito de buscar su memoria. Después
de que los Extraños muestren sus poderes de manipulación en el hotel, un
difuminado nos descubre una preciosa Emma con el único vestido colorido de toda
la película cantando en un bar. El doctor Schreber en su consultorio experimental,
el inspector sentado solo en un cuarto, tocando el acordeón y finalmente el
mundo subterráneo de los Extraños. Con lo anterior termina la secuencia introductoria
para luego zambullirnos de lleno en el nudo de la película.
La película usa los
planos (2) comunes: plano media
figura o medio, americano, figura entera y general. Cuando los
personajes dialogan los planos se intercalan para ofrecer la escena a la
perfección, por ejemplo se muestra a los personajes en plano medio y luego se
hace un plano general para mostrar el lugar donde se encuentran. En las escenas
de las afueras de la ciudad cuando John camina por ella, el plano usado
usualmente es general o de figura entera esto es necesario para
poner en manifiesto a la ciudad, para que el espectador vea lo común que hay en
ella, saturada de edificaciones, con callejones sin salida, millones de autos
en la calle, para que contemple su oscuridad.
El primer plano es utilizado cada vez que Murdoch usa su poder telepático para mostrar el efecto especial, las ondas que crea, cabe añadir que no es en la única ocasión en que se usa. Los planos detalle son muy usados en esta película sobre todo para destacar un objeto, por ejemplo cuando van a ser aplicadas las impresiones, la punta de la jeringa es mostrada en este plano para hacerlo más aterrador ó cuando Emma despliega su mano sobre la mesa en su reencuentro con Murdoch, para buscar contacto con él.
La música over (3) en la película brinda el tono
misterioso y tétrico en los momentos de tensión, también su volumen se
incrementa para acompañar el encuadre y estremecer al público. Por otro lado,
en tanto se va desenvolviendo la trama, la música over es tan leve que a veces
es imperceptible. Los ruidos in (4) son
muy importantes y se escuchan con claridad durante toda la película. Es
necesario que el tratamiento de música apunte siempre al misterio, a los
silencios, al suspenso, a mantener al espectador tensionado por el género en que
está inscrita, la rigurosidad es tal, que en el único bar que se muestra en
toda la película la música no es estruendosa ni festiva, al contrario lo más
sonoro es la voz de Emma.
Género
La película está muy bien instaurada en su género,
ciencia ficción, la cual se acopla de manera majestuosa con el cine negro y
algo de cine policiaco. Los extraterrestres en busca del alma humana para
salvar su especie, es una idea muy original que no abunda en lo inverosímil. La
ciencia ficción deriva de la literatura de ficción fantástica y de terror de
los años veinte, ha cambiado significativamente desde ese entonces, debido a
los rápidos avances tecnológicos de los años cincuenta y lo curiosidad que se
despertó por el futuro. En este caso la visión de una ciudad flotando en el espacio
podría suceder paralelo a nuestro tiempo. Lo que le aporta el género a la
película es la aparición de alienígenas, y la posibilidad de que un ser humano
pueda llegar a tener los poderes que estos seres poseen.
Los efectos especiales no se quedan atrás, son muy
acertados y válidos para su época, una escena interesante que lo demuestra,
además de la ya menciona batalla mental, es la del primer encuentro de Murdoch
con los Extraños en el cartel de Shell Beach. El desvanecimiento del suelo que
el protagonista causa está muy bien realizado.
Otro género al que recurre Dark City es el cine negro.
Además de que la película lo invoque para representar esa ciudad en tinieblas,
la trama gira alrededor de una historia recurrente en este género, resolver un
crimen. La iluminación usada en el cine negro aporta una genialidad que se basa
en acentuar solo aquello que se quiere resaltar, en esta película el misterio y
el suspenso van de la mano con la oscuridad de las locaciones, la luz deja ver
solo a los personajes, o la estancia si es lo que se quiere. La humedad en las
calles también aporta a que la caracterización de la ciudad sea mayor.

Valoración
Personal
Lo que se ve en la película, la historia como tal, puede
parecer descabellada para un escéptico, pero quien puede afirma de manera
certera que no existen otra especie de seres en el espacio y algo todavía más
absurdo, que esos seres deseen algo que los humanos en nuestra imperfección
tenemos y que aunque tampoco conozcamos está ahí, algo que nos hace especiales
y únicos, algo que no se encuentra en el cerebro, que no puede tocarse ni
extraerse.
______________________________
(1) Las secuencias entendida desde la perspectiva de
Francesco Casetti y Federico Di Chio en su libro Como Analizar Un Film. 1991.
Barcelona, Paidos. Pág: 39 - 40
(2) Ibíd. Pág: 41- 42
(3) Ibíd. Pág: 103 - 104
(4) Ibíd. Pág: 103
(4) Ibíd. Pág: 103