martes, 10 de julio de 2012

DARK CITY (Ciudad Oscura) - ALEX PROYAS

Dark City es una película que combina la magia de la ciencia ficción y estética del cine negro. Dirigida por Alex Proyas, fue estrenada en el año 1998 en los Estados Unidos, grabada en Fox Studios Australia y producida por New Line Cinema. Su director es conocido por la película “El Cuervo” (1994). Es considerada una película de culto, porque aunque no fue todo un éxito, al paso de los años ha ido adquiriendo fanáticos que admiran su originalidad.

Cuenta la historia de John Murdoch, un hombre que despierta en el baño de un hotel, sin memoria. Al parecer es acusado de asesinato, pero lo único que logra recordar es un mar azul y mucha luz. Además de ser perseguido por la policía, un grupo de Extraños también lo sigue. A modelo de película policíaca Murdoch buscará su pasado y a su paso resolverá el misterio que envuelve a la ciudad, con la ayuda de un psiquiatra llamado Schreber, su esposa Emma y el inspector Bumstead.





La estructura narrativa de la película es clásica, gira completamente en torno la vida de protagonista. Posee una situación de partida, Murdoch es amnésico acusado de asesinato y perseguido. El conflicto se encuentra en el anhelo del personaje por demostrar que es inocente, sobre todo a sí mismo, de conocer su pasado y ya que la situación de la ciudad resolverá quizá ese dilema, este se convierte también en su deseo. Quien se lo impide son sus captores, los Extraños  y la policía.



El trayecto que seguirá Murdoch para alcanzar ese objetivo es visitar a Schreber, que es el único que parece entender aquello que él percibe y que los demás habitantes de la cuidad entera, no. Murdoch cree no tener a mano los recursos para conseguir lo que quiere, solo cuando se ve amenazado de muerte es que reacciona, y aun así conociendo su “poder” teme usarlo. Cuando el protagonista comprende la grandeza de su capacidad y sabe que aquello que deseaba era solo una ilusión creada por otros, adopta parte de esa ilusión y logra lo que anhelaba a su manera. 



Personajes



Los Extraños son una especie extraterrestre que está vía de extinción, posee poderes telepáticos y no resiste el sol ni el agua. Estos son los villanos de la historia, manipulan, asesinan, usan a los humanos como ratones de laboratorio por su causa: sobrevivir. A pesar de sus características superiores desean algo que no tienen un alma. John Murdoch logra lo impensable, evoluciona, él es la fusión de las dos especies, tiene el poder telepático y no duerme durante las sintonizaciones, pues es capaz de sintonizar (como llaman a su poder telepático los Extraños).

Él es un sujeto como cualquiera, ha sido sometido a muchas otras situaciones, ya ha vivido otras vidas, sin embargo le toco ser quien descubra el experimento al que fueron sometidos los seres humanos en esta ciudad. No sabe de su destino, él simplemente tiene un deseo, llegar a Shell Beach. Las inconsistencias en la ciudad y en su mente, lo hacen ir más allá de las respuestas que necesita para recordar su vida. Por eso, ese deseo se modifica un poco cuando conoce la magnitud de sus poderes, decide reparar las cosas a su modo, le da el día y la luz a la ciudad.

La ciudad es cambiante, oscura, con edificios viejos y altos, hija de los Extraños, construida a base de máquinas para los propósitos de sus inventores. Es una copia, una ciudad y muchas. Los callejones de esta cuidad son similares a los de New York en la noche, aunque sus calles siempre estén mojadas. Es otro personaje comparable con Murdoch, ambos están incompletos. Es ella quien le da las pistas al protagonista sobre las cosas que andan mal en ese lugar, además lo acompaña durante las sintonizaciones cuando todos duermen. 


El doctor Schreber, es el científico loco por excelencia. Ayuda a los Extraños a controlar las memorias de la gente. Trabaja para ellos por temor pero aún así esta consciente de la traición a su propia raza. Por eso cuando detecta el poder de Murdoch no duda en socorrerlo, hasta que este acude a la violencia y el doctor entra en pánico. Finalmente él representa un personaje clave en la película pues es quien conoce la verdad sobre la ciudad, sobre el secuestro y sobre la manipulación a la que han sido sometidos y ve en Murdoch un hombre especial, en él está el cambio. 



Bumstead representa fielmente al inspector frio y metódico de cualquier película policial, qué sigue las pistas e intenta llegar hasta el fondo del caso. El trastorno del detective Walensky, que llevaba primero el caso de Murdoch pone a pensar al inspector. La forma como han sido asesinadas las prostitutas no cuadran con la actitud asustadiza de Murdoch, la intuición lo hace cambiar de parecer respecto al supuesto asesino y por eso decide ayudarlo.




Emma es la esposa de Murdoch en esa impresión. Trabaja en un bar como cantante, así la vemos por primera vez, su voz en el micrófono es muy sexi, pero transmite cierta tristeza a la vez. Desde el inicio se muestra dócil y preocupada por su esposo, caso que no concuerda con el hecho de que según su memoria lo ha engañado con otro hombre. Es la que menos parece tener idea de todo, a ella lo único que le importa es recuperar a su esposo.



Temática


La película aborda temáticas que van desde la exaltación a la individualidad del ser humano hasta el amor, pasando por existencia del alma y capacidad de la memoria de dotarnos de una identidad, finalmente trata un subtema sobre la siempre manipulada sociedad. 


El eje temático central de la película es exaltar la individualidad del ser humano. Cuando nos encontramos con seres de otra raza, que tienen el mismo o un mayor nivel intelectual que el de nosotros, las comparaciones son inevitables. En el caso de Dark City esa confrontación entre especies destaca una característica única y especial de los seres humanos, a diferencia de otras propuestas de ciencia ficción que reniegan de la estupidez del ser humano al destruir el planeta, por poner un ejemplo. Los Extraños desean la individualidad que tenemos, pero porque ellos poseen además de una memoria grupal, una mente colectiva y eso es justo lo que los está llevando a la muerte. Ellos creen que obtendrán la individualidad si encuentran el alma, ahí se ubica nuestra capacidad de ser seres con una  personalidad diferenciada. Pero que hay tras ello, ¿Qué es el alma? En realidad existe, que es la individualidad del ser humano, la película le da una explicación que es coherente con la realidad que representa, el alma no se encuentra en la memoria, no está en la mente. En eso la individualidad del ser humano estaría en combinar su racionalidad con la capacidad de sentir, en no desligarlos.


Parece ser que Murdoch encontró el lugar donde se ubica el alma con el amor, de ahí nace otro de los ejes temáticos. Quien representa el amor en la película es Emma, porque aunque ella no tenga casi idea de nada de lo que sucede alrededor, el amor que siente hacia su esposo lo contagia, Murdoch modifica su principal motivación gracias a ella, al finalizar la película se cumple su objetivo estar con su esposa. Ahora es ella quien pierde la memoria, esta vez para olvidar que en su pasado lo engañó.

Continuando con los subtemas, la trama nos expone en un principio a un John Murdoch perdido, extraviado a su suerte por desconocer su pasado, con lo cual surge una pregunta ¿Dependemos exclusivamente de nuestra memoria para identificarnos? Es cierto que nuestro pasado nos precede, es el referente que tenemos para enfrentar las situaciones de la vida, pero como tiempo real el pasado no existe, solo se encuentra en nuestra memoria, es a través de ella que lo vemos. Un hombre sin memoria entonces, es un hombre sin pasado, con lo cual no está atado a ningún comportamiento, puede elegir ser alguien completamente nuevo. La  primera arma que usa Murdoch contra los Extraños es no permitir que lo doten de una memoria -así lo haga de manera inconsciente- al estar vacío puede elegir ser quien sea, ya no será manipulado. Aun así la sensación de sentirse perdido lo hace remitirse inmediatamente a la búsqueda de su pasado, de su memoria, porque en el mundo común él ya habría tenido cuando joven ese espacio para elegir.

Por último, lo anterior a cerca de la manipulación, remite a otro de los ejes estructurales que trata la película. Quienes manipulan la ciudad son los Extraños, esta ciudad es experimental, ellos la crearon, para encontrar la cura a su extinción. Manipular a la masa es fácil porque no piensa como unidad, si un grupo de personas cree que su realidad está bien, es decir, no tiene ninguna falla porque han caído en la resignación o porque son incapaces de ver más allá de lo que perciben, la manipulación estará allí. El punto es que la sociedad siempre será manipulada, la diferencia recae en quien manipula. Qué es preferible, que un grupo de alienígenas controle lo que recordamos o que lo haga uno de nuestra propia especie. En cualquier caso para que exista un manipulador debe haber unos manipulados. Al final de la película la sociedad tendrá la luz del día, ya no será parte de un experimento, no vivirá las doce de la noche eternamente, sin embargo qué hay frente a todo eso, seguirá siendo parte de la ciudad que Murdoch decida plantear para ella.




Recursos formales

La primera secuencia (1) de la película nos muestra una ciudad muy activa antes de medianoche, atiborrada de autos en sus calles y con el tren en funcionamiento. Una voz en off  explica algo a cerca de unos extraterrestres. Cuando el reloj marca las doce, la ciudad entera se detiene, toda la acción que se manifestó deja de correr, todas las personas en la ciudad caen en un sueño profundo, solo un hombre está despierto, y se aleja caminando por un callejón. De inmediato esta secuencia nos sumerge en una ciudad misteriosa, que como cenicienta tiene su toque de queda a las doce. El hombre que habló, al contrario de todos los demás, no duerme habla sobre traición y experimentos, se deduce que durante el resto de película es quien sabrá cosas que otros no.

Las secuencias que continúan nos presentaran a los personajes principales de película. John Murdoch salvando peces, perdido por la ciudad con el  propósito de buscar su memoria. Después de que los Extraños muestren sus poderes de manipulación en el hotel, un difuminado nos descubre una preciosa Emma con el único vestido colorido de toda la película cantando en un bar. El  doctor Schreber en su consultorio experimental, el inspector sentado solo en un cuarto, tocando el acordeón y finalmente el mundo subterráneo de los Extraños. Con lo anterior termina la secuencia introductoria para luego zambullirnos de lleno en el nudo de la película.


Una de las secuencias más significativas de la historia es cuando Murdoch se entrega a Los Extraños y el doctor al fin puede insertarle la información necesaria para que controle la máquina con la que los extraños amplifican su poder y así él pueda vencerlos. Murdoch se convierte en ese instante en un verdadero superhéroe, magnifica su poder, destruye las ataduras no solo físicas a las que estaba sujeto sino también las mentales, es tan poderoso como todos los Extraños juntos. Una lluvia de efectos especiales es presentada en la batalla campal que tiene Murdoch y el Sr. Libro, líder de los Extraños. La destrucción masiva de la ciudad y del centro de reunión de los extraños aporta a la película una espectacularidad digna de la ciencia ficción.

La película usa los planos (2) comunes: plano media figura o medio, americano, figura entera y general. Cuando los personajes dialogan los planos se intercalan para ofrecer la escena a la perfección, por ejemplo se muestra a los personajes en plano medio y luego se hace un plano general para mostrar el lugar donde se encuentran. En las escenas de las afueras de la ciudad cuando John camina por ella, el plano usado usualmente es general o de figura entera esto es necesario para poner en manifiesto a la ciudad, para que el espectador vea lo común que hay en ella, saturada de edificaciones, con callejones sin salida, millones de autos en la calle, para que contemple su oscuridad.


El primer plano es utilizado cada vez que Murdoch usa su poder telepático para mostrar el efecto especial, las ondas que crea, cabe añadir que no es en la única ocasión en que se usa. Los planos detalle son muy usados en esta película sobre todo para destacar un objeto, por ejemplo cuando van a ser aplicadas las impresiones, la punta de la jeringa es mostrada en este plano para hacerlo más aterrador ó cuando Emma despliega su mano sobre la mesa en su reencuentro con Murdoch, para buscar contacto con él. 

La música over (3) en la película brinda el tono misterioso y tétrico en los momentos de tensión, también su volumen se incrementa para acompañar el encuadre y estremecer al público. Por otro lado, en tanto se va desenvolviendo la trama, la música over es tan leve que a veces es imperceptible. Los ruidos in (4) son muy importantes y se escuchan con claridad durante toda la película. Es necesario que el tratamiento de música apunte siempre al misterio, a los silencios, al suspenso, a mantener al espectador tensionado por el género en que está inscrita, la rigurosidad es tal, que en el único bar que se muestra en toda la película la música no es estruendosa ni festiva, al contrario lo más sonoro es la voz de Emma.

Género

La película está muy bien instaurada en su género, ciencia ficción, la cual se acopla de manera majestuosa con el cine negro y algo de cine policiaco. Los extraterrestres en busca del alma humana para salvar su especie, es una idea muy original que no abunda en lo inverosímil. La ciencia ficción deriva de la literatura de ficción fantástica y de terror de los años veinte, ha cambiado significativamente desde ese entonces, debido a los rápidos avances tecnológicos de los años cincuenta y lo curiosidad que se despertó por el futuro. En este caso la visión de una ciudad flotando en el espacio podría suceder paralelo a nuestro tiempo. Lo que le aporta el género a la película es la aparición de alienígenas, y la posibilidad de que un ser humano pueda llegar a tener los poderes que estos seres poseen.  

Los efectos especiales no se quedan atrás, son muy acertados y válidos para su época, una escena interesante que lo demuestra, además de la ya menciona batalla mental, es la del primer encuentro de Murdoch con los Extraños en el cartel de Shell Beach. El desvanecimiento del suelo que el protagonista causa está muy bien realizado.




Otro género al que recurre Dark City es el cine negro. Además de que la película lo invoque para representar esa ciudad en tinieblas, la trama gira alrededor de una historia recurrente en este género, resolver un crimen. La iluminación usada en el cine negro aporta una genialidad que se basa en acentuar solo aquello que se quiere resaltar, en esta película el misterio y el suspenso van de la mano con la oscuridad de las locaciones, la luz deja ver solo a los personajes, o la estancia si es lo que se quiere. La humedad en las calles también aporta a que la caracterización de la ciudad sea mayor.

Respecto a la trama, la forma como son asesinadas las prostitutas es poco convencional, las imágenes que lo demuestran son muy expresivas. El que se utilice a Murdoch como un posible asesino al que hay que perseguir, le da esa calidad de víctima y su actitud contra ese aspecto siempre es pusilánime lo que construye más su personaje, y lo intenta insertar en un posible antihéroe -un presunto homicida en busca de su identidad-  personaje común en este género. Un niño en los Extraños como asesino despiadado, hace ver a los villanos de forma aún más cruel. El cine policiaco se combina muy bien con el cine negro, un aspecto de este género que vemos en ella es el inspector Bumstead fiel a su papel de detective, quien intenta resolver el caso y termina descubriendo algo mucho más grande.

Valoración Personal 

Dark City como película de ciencia ficción funciona, el tratamiento de los efectos especiales y lo que se pretende causar en el espectador con ellos se logra. Además la temática que gira alrededor de la trama, plantea una reflexión sobre la realidad que percibimos, qué tan cierta es, hasta que punto se está seguro de lo que vivimos, podemos fiarnos de nuestra memoria, cuestiones  que si se piensan no tiene una respuesta inmediata.

Lo que se ve en la película, la historia como tal, puede parecer descabellada para un escéptico, pero quien puede afirma de manera certera que no existen otra especie de seres en el espacio y algo todavía más absurdo, que esos seres deseen algo que los humanos en nuestra imperfección tenemos y que aunque tampoco conozcamos está ahí, algo que nos hace especiales y únicos, algo que no se encuentra en el cerebro, que no puede tocarse ni extraerse.


______________________________

(1) Las secuencias entendida desde la perspectiva de Francesco Casetti y Federico Di Chio en su libro Como Analizar Un Film. 1991. Barcelona, Paidos. Pág: 39 - 40
(2) Ibíd. Pág: 41- 42 
(3) Ibíd. Pág: 103 - 104   
(4) Ibíd. Pág: 103

jueves, 31 de mayo de 2012

EL GRAN TRUCO (THE PRESTIGE) – CHRISTOPHER NOLAN

DESDE LA PROPUESTA METODOLÓGICA DE JOAN FERRÉS

Lectura Situacional

En este texto se pretende analizar, desde la propuesta metodológica de Joan Ferrés, la película El Gran Truco del director estadounidense Christopher Nolan, estrenada en el año 2006, y producida por Warner Bros. Pictures. La lectura situacional de esta es la siguiente: la película nos traslada a la época victoriana y se desarrolla en Londres y Estados Unidos específicamente en la ciudad Colorado Springs, a principios del siglo XX –en plena revolución industrial- en donde el enfrentamiento de dos magos, Alfred Borden (El Profesor) y Robert Angier (El Gran Danton) ha terminado en desgracia. La película se enmarca en una combinación de género entre misterio-suspenso, debido a que la trama gira alrededor de descubrir la extraña muerte de un mago en manos de un colega y manteniendo la tensión con un manejo del tiempo inusual.



Lectura Narrativa y Temática

Ser un mago significaba en esa época obtener la fama, ser adorado por todos. Es justamente a través del prestigio, el desenlace de su gran truco, la manera como se obtiene el tan anhelado éxito. Aún así, para ambos ilusionistas, el prestigio es solo un medio para superar al otro y vengarse. La película muestra, los sacrificios a los que se someten los personajes y las normas que están dispuestos a violar con tal de obtener la fama. De ahí el tema de la película, la obsesión por la venganza que puede tener un hombre, al punto de sobrepasar los propios límites de su razón, límites que superan incluso las leyes de la ciencia.

Desde que se conocen el trato que se dan es sesgado, hasta que Borden accidentalmente propicia la muerte de la esposa de Angier. Entonces, su competencia ya no solo se trata de opacar al otro, convirtiéndose en el mejor mago, sino en una venganza que no tiene límites. Cada vez Borden y Angier salen juntos en escena, el espectador solo puede esperar lo peor. El deseo por acabar con el otro va más allá que su pasión por la magia. Que los dos magos aparezcan en escena, después de la muerte de la esposa de Angier –primer giro-, indica que una nueva transformación hará avanzar la historia. 

El vínculo ciencia-magia, el manejo de la historia desde dos puntos de vista diferentes, el trato a la mujer, son los subtemas que soportan el desenvolvimiento de la obsesión por la venganza que siente por el otro: Borden por Angier y Angier por Borden. Los cuales serán explicadas a continuación.

La relación ciencia-magia podría remontarse quizá hasta el renacimiento. La ciencia es para la magia, la magia verdadera, es a través de esta como se crean las ilusiones, muchos de los grandes descubrimientos -por ejemplo el cine- fueron en sus inicios espectáculos mágicos. La magia es para la ciencia, la demostración de que los límites superan la imaginación y de lo que el mismo hombre puede comprender. Nikola Tesla, debe crear la máquina transportadora, pero termina creando una máquina de clones, que incluso en la época actual no se ha desarrollado con éxito. La competencia y rivalidad Tesla-Edison se manifiesta para hacer creer que ese mundo ficticio, copia de la realidad, que nos exponen a través de las imágenes, no es tan diferente del mundo real. De ahí que Nikola Tesla aparezca y desaparezca ahuyentado por Thomas Edison, en su afán de cambiar el mundo con un experimento revolucionario, esta rivalidad existió realmente.

Desde las perspectivas de cada uno de los magos a través de sus diarios, el objetivo de la película no es mostrar, quien es más bueno, cuál es el malo y quien debe ser castigado. Cada uno, aunque persiga un mismo objetivo, también tiene otros puntos de vista en los diferentes aspectos de su vida. Los magos son seres humanos que pretenden manejar de manera magistral, el arte del engaño. Desean ser más astutos que la gente del común y por supuesto en su ambiciosa competencia aplastar al otro. El hecho de que Angier muera, más que una condena, representa, desde el punto de vista moral, la consecuencia de jugar a ser “Dios”, creando vidas y acabando con ellas como quien establece las leyes. Lo que le depara la suerte a Borden es ver morir a su hermano sin poder hacer nada y quedarse mediadamente con el triunfo al obtener a su hija.

Otro aspecto, que solo con las acciones de nuestros personajes es posible captar, es el papel que juegan las mujeres en la película. Hay que aclarar que son los  hombres quienes protagonizan esta, las mujeres son una causa -Angier, usa la muerte de su esposa como razón para atacar al otro- , acaso una finalidad, más no su principal deseo. Tanto la esposa de Angier, como la de Borden están puestas por debajo de la magia.

Análisis de los personajes motivaciones y roles

Desde el papel que cumplen los personajes en la película y las motivaciones en las que giran los núcleos narrativos tenemos a Borden. Él es un creador de ilusiones, su vestimenta refleja la humildad de su origen, no obstante, es un mago por naturaleza, es capaz de entender la magia o al menos eso transmite, así mismo está dispuesto a arriesgarse y sacrificarse por ser el mejor mago. Por esta razón, ha escogido junto a su hermano “Fallon” vivir la vida de un solo hombre, para lograr el truco que lo hará famoso. Su truco es simple pero sorprendente, sin embargo, desde su simpleza no transmite lo maravilloso que puede llegar a ser, es pésimo presentándolo. De hecho “son”, esta capacidad dual del personaje, dos hombres en uno, se revela solo al final de la película y aun así es posible percatarse de su ambigüedad a través de sus actitudes. Él es un hombre dividido, una parte -Borden- ama a su esposa, la otra parte -Fallon- ama a otra mujer, Olivia. Borden es un hombre “casero” y tranquilo. Fallon es un hombre impulsivo y bebedor. Estos ejemplos son solo algunas de las particularidades que como individuo ninguno de los dos puede controlar.


Angier, por otro lado, es un artista innato, un hombre con garbo. Al parecer, nació en una familia adinerada de la que ha decido alejarse para no avergonzarla. Su manera de vestir y su elegancia son notorias. Angier, también quiere ser un mago, pero no está en un principio dispuesto a “untarse las manos”, solo después de la muerte accidental de su esposa, es que toma impulso para vengar a su esposa, propósito que pasa a segundo plano, cuando al fin se arriesga a acabar con su oponente. Finalmente, decide robar “El Hombre Transportado” creado por su rival y se convierte en el mejor artista de Londres de la época. El mejor artista más no el mejor mago, su obsesión por conocer el secreto del truco de Borden y superarlo, lo incita a estar siempre atrás de su adversario, siguiéndole el pasó.
 
Olivia, por su parte, es solo la mujer que los vincula a los dos. Angier desde la muerte de su esposa, es frío y antipático pese a eso la asistente termina cayendo ante sus encantos. Angier, pasa su cuenta de cobro cuando pretende usar a la chica como espía. Ella para desquitarse, lo traiciona enseñando  a Borden a presentar su acto y a que juegue con él. Olivia representa a una mujer enamoradiza y manipulada por los protagonistas.

Sarah, esposa de Borden, a su vez, no pretende inmiscuirse de lleno en ese mundo caótico, oscuro y lleno de secretos que su esposo y su fusión con la magia le imponen. Sin embargo, no puede escarparse de él, y termina acabando con su vida por la misma razón, que envuelve a la película, la obsesión. Ella como Angier, se obsesiona con descubrir los secretos de su esposo, lo cual demuestra la fatalidad de esa cuestión. Otro que termina mal y nos asegura la crueldad de la obsesión, es del hermano gemelo de Borden, colgado por la “justicia” por asesinar a un hombre, un hombre repetido.

La estructura narrativa de la trama no es convencional, la película maneja el tiempo a su antojo con lo cual se pretender sorprender al espectador y mantenerlo atento. El uso de flash backs es recurrente y estos saltos en el tiempo no se hacen de manera ordenada. El tiempo como se menciona no es lineal, la mayoría de las escenas son cortas lo cual permite que la película tenga un ritmo dinámico. Cuando el uso “desordenado” del tiempo es empleado en una película, es decir que cada escena implica necesariamente un cambio en la línea del tiempo, ella misma suministra pistas, si es imprescindible ubicar al público. Un ejemplo sencillo de lo anterior, es una de las escenas iniciales, cuando Borden empieza a leer el diario de  Angier e inmediatamente se ve a éste en el interior de un tren, Angier en la escena pasada había muerto y en la escena de la que se habla está vivo, es decir que la escena en transcurso refiere a un tiempo pasado.

Análisis Formal

Respecto al género como se dijo anteriormente es una combinación entre misterio y suspenso. La trama gira alrededor de la obsesión de los magos por encontrar el gran truco y aquello que ocasiona esta obsesión, el misterio se encuentra en descubrir quien mató realmente a Angier y cuales son las artimañas y trucos que usarán uno contra otro. El manejo del suspenso se da al captar la atención de quien la observa y dejarlo esperando hasta el final, para destapar todos aquellos enredos que se construyeron a través de la trama.

jueves, 15 de marzo de 2012

Desde el Jardín (Being There)



La película es una crítica a la sociedad norteamericana, donde la televisión es un nuevo elemento indispensable para la vida familiar y para encajar en la sociedad. La  dependencia al receptor televisivo es tal, que llega a desempeñar cargos cómo criar a los niños e impartir la religión, por eso no es necesario caminar hasta la iglesia, pues el aparato es quien ofrece la homilía. También demuestra cómo es medio de manipulación de aquellos que tienen el poder. Todo esto a través de la vida de un Jardinero Chance Gardiner (palabra similiar a gardener: jardinero en inglés) que lo único que realmente aprecia o le interesa escuchar es al televisor. Éste para Chance es un objeto único, aquel que contiene todo los saberes, quien le ha permitido conocer el mundo exterior que no conoce, quien lo ha enculturizado. Chance es la representación (un poco exagerada, tal vez, pero cierta) de la estupidez de la sociedad, que cada noche le sirve culto al aparato electrónico.

Chance despierta, se levanta de la cama y lo primero que hace es encender el televisor. ¿Qué es lo que ve? Nada en particular, es como cualquiera de nosotros, que se aburre fácilmente y cambia el canal un par de veces hasta quedar satisfecho. Pero al contrario, de lo que pensaba, para Chance la televisión es su vida. Las primeras escenas nos demuestran lo que podría ser un día en la vida del protagonista. Hasta el momento en que ésta da un vuelco, pues debe dejar la casa dónde vivió durante toda su vida y de la que nunca había salido. Sale a la calle, entonces, por primera vez en su vida a enfrentarse con esa realidad, que solo ha observado a través de la pantalla de una caja mágica.



Lo paradójico es que Chance no tiene deseos, ni esperanzas, no quiere alcanzar la máxima gloria, ni aspira a triunfar, ni cumplir el tan ambicionado “sueño americano”. Él simplemente es, como lo dice el título de la película, pasa su vida “siendo allí”, en el lugar que le toca, quizá solo tenga una aspiración, aparecer en televisión, ocasión que se desarrolla en la trama y al cumplirse deja de ser importante. Sin embargo, tras una serie de eventos afortunados, Chance tiene la oportunidad de alcanzar la cima del poder, lugar que pocos alcanzan y solo después de mucho trabajo

El acontecimiento que le permite cosechar su prestigio, es a causa de uno qué pareciera ser perjudicial, pero como realidad en la película resulta siendo beneficioso. Eve, una señora al parecer muy adinerada, casi atropella con su auto, ella se siente apenada y le ofrece su casa para que lo asistan. La suerte de este ser es increíble y sorprendente, a Chance le suceden cosas que cualquier persona desearía, pues su sencillez y su falta de razón sobrepasan la lógica. Quizá es por eso que logra conseguir retribuciones que no le hacen justicia y que al parecer no se propone, es absurdo, pues pareciera no tener idea de nada de lo que pasa a su alrededor, pero al mismo tiempo tener el total control de su vida.

Cuando llega a la casa de Eve, resulta ésta ser la esposa de uno de los hombres más importantes de la sociedad estadounidense -que está prácticamente en sus últimos días de vida- Ben Rand. Este personaje trata a Chance como su igual, otro hombre de negocios abatido por la baja económica del país; a razón de esto, lo acoge desde un principio, ve en él un ser agradable y sensato. Su aprobación desencadenará no solo el deseo de su propia esposa por poseerlo, sino la admiración de toda la nación como una eminencia del saber.

Es difícil quizá para mí como espectadora entender porque las personas no perciben la estupidez de Chance, sino que lo toman enserio, como la señora Eve cuando tiene su primer contacto con él en el auto. Ella cree que lo que él dice no es literal, cuando ciertamente lo es, ella modifica lo que escucha para tratar de entender a ese hombre desconocido que parece muy sabio. En frente de ella, Chance sabe interpretar bien el papel de parecer tener idea de las cosas, o ¿acaso ella lo quiere ver como un hombre común? Me enfrento aquí con un dilema, pues no sé si es que Chance disimula muy bien, o la gente solo ve de él, lo que quiere mirar. Durante toda la película, parece que nuestro susodicho no tiene idea de nada de lo que le sucede y de la manera más dúctil posible, participa de aquello que le ofrecen con facilidad y lo disfruta.

Eve, aparentemente ama su esposo, pero se ve prendada por los “encantos” de Chance, en quien ve la salvación para calmar sus pasiones olvidadas por la enfermedad de su marido.



Tal como Ben y Eve, la película demuestra como los seres humanos adaptamos nuestros sentidos para ver y percibir lo que queremos. Un fiel ejemplo es la forma como las personas tratan a nuestro protagonista, lo ven como un hombre cuerdo que aparenta -sin desearlo- ser un hombre intelectual. Ser amigo de una persona respetable como el señor Rand le brinda la apariencia y prestigio para opinar incluso sobre aspectos sociales y económicos, temas de los cuales no tiene idea, pero que sabe rellenar muy bien con sus saberes de jardinería.

El presidente de los Estados Unidos, toma uno de esos comentarios, como un consejo para su discurso -con él que se dirigirá a todo el país- el resultado es: Chance exaltado como un pensador eminente. Y es que parece ser que la gente desde sus casas, en familia frente al televisor, toma como verdad absoluta aquello que ve en el aparato, pero considero aún más torpes a quienes manejan el medio audiovisual pues la estupidez los domina hasta convertir en el apadrinado en Ben Rand en su futuro dirigente. Por eso no es necesario dudar de lo que se dice en la tele, ella ha crecido con ellos, prácticamente los ha cuidado, ésta piensa por ellos y será capaz de dirigir un país, de la misma forma que ha conseguido transforman un imbécil en un sabio.

Sin embargo, no puedo dejar de mencionar lo absurdo de la película con su escena final tan controversial, es acaso un juego de la percepción mental o aquel que nos dice que en un sociedad de tarados cualquier maravilla puede suceder. No, la escena final representa el punto de vista de un la realidad que Chance ve, para él todo es simple, no le interesa  razonar sobre el acontecer de la vida y su importancia en la necia sociedad que lo necesita para seguir manteniendo a flote.